La posibilidad de adquirir una vivienda propia sigue siendo uno de los mayores retos para los trabajadores mexicanos, especialmente para los jóvenes, quienes representan el 30% de la población. En un contexto donde más del 38% de la población vive en viviendas inadecuadas, la reforma al Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (INFONAVIT), aprobada en diciembre de 2024, llega con la promesa de cambiar esta realidad. Pero, ¿qué cambios trae esta reforma y cómo impactará a los derechohabientes? hay 5 cinco claves para entenderlo.
- Infonavit se convierte en constructor de viviendas
Una de las reformas más importantes es la creación de una empresa filial que permitirá al Infonavit construir viviendas directamente. Esta iniciativa tiene como objetivo reducir el déficit de vivienda en México, particularmente para los trabajadores con ingresos bajos. Se espera que se construyan un millón de hogares durante el sexenio de Claudia Sheinbaum, priorizando proyectos en centros urbanos y la contratación de mano de obra local.
- Arrendamiento social con opción a compra
La reforma introduce un esquema de arrendamiento social. Los trabajadores con un año de cotización podrán rentar una vivienda con un pago mensual que no supere el 30% de su salario. Después de 10 años de arrendamiento, tendrán la opción de comprar la propiedad, considerando los pagos hechos durante el periodo de renta como parte del precio final.
- Congelación de créditos hipotecarios
Para brindar estabilidad financiera a los trabajadores, la reforma incluye la congelación de los saldos y pagos de dos millones de créditos otorgados antes de 2013. Esto evitará que los incrementos en la inflación afectan los pagos de los créditos otorgados bajo el esquema de Veces Salario Mínimo (VSM), protegiendo así a los acreditados de aumentos imprevistos en sus mensualidades.
- Cambios en la estructura interna del Infonavit
La reforma modifica la estructura de gobernanza del INFONAVIT, lo que ha generado preocupación en diversos sectores. Los órganos de gobierno estarán más orientados hacia la representación del Ejecutivo Federal, lo que reduce la participación de los trabajadores y empresarios. Además, el Infonavit ya no estará bajo la supervisión de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), sino de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
- Uso de los recursos del Fondo de Vivienda
Uno de los puntos más controvertidos de la reforma es la modificación en el manejo de los recursos del Fondo de Vivienda. A partir de esta reforma, el INFONAVIT podrá destinar los recursos administrados a inversiones propias para la construcción, adquisición y mantenimiento de inmuebles. Aunque las autoridades aseguran que los ahorros de los trabajadores estarán protegidos, el uso de estos fondos ha generado dudas sobre su seguridad.
La reforma al Infonavit tiene como objetivo transformar el acceso a la vivienda en México, especialmente para los trabajadores con menores ingresos. Aunque se prevén beneficios significativos, como la construcción de más viviendas accesibles y nuevos esquemas de financiamiento, también existen preocupaciones, sobre todo en relación con los cambios en la estructura del Infonavit y el uso de los recursos del fondo. Sin duda, esta reforma es un paso importante para hacer frente a los retos habitacionales del país, pero aún queda por ver cómo se implementarán estos cambios y cómo impactarán a los derechohabientes a largo plazo. Y tú ¿qué opinas? serán beneficios para los trabajadores o el acceso a la vivienda se va haciendo cada vez más difícil.