En febrero arrancará una de las iniciativas más ambiciosas del gobierno mexicano: el Programa Nacional de Vivienda para el Bienestar. Este programa, liderado por la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi), tiene como objetivo la construcción de 500,000 viviendas de interés social, especialmente dirigidas a personas no derechohabientes que ganan entre uno y dos salarios mínimos. Esta iniciativa beneficiará a miles de familias en todo el país, particularmente en aquellas zonas con mayor demanda de vivienda.
¿Qué implica el Programa Nacional de Vivienda para el Bienestar?
La principal meta de este programa es ofrecer viviendas accesibles a quienes más lo necesitan. A través de censos casa por casa, la Secretaría del Bienestar identificará a los beneficiarios en las regiones con mayor demanda. Además, aquellos que no sean censados tendrán la oportunidad de inscribirse para participar. Esta es una oportunidad única para los mexicanos que no son derechohabientes del Infonavit o del Fovissste, pero que requieren de un hogar digno y accesible.
La reforma también permitirá al Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) construir viviendas de interés social, ampliando su labor actual de otorgar créditos. En total, se proyecta que en los próximos seis años se construyan un millón de viviendas, se realicen 450,000 mejoramientos de vivienda y se otorguen un millón de escrituras.
Impacto en Nuevo León
Nuevo León será uno de los estados beneficiados por este proyecto, con la construcción de viviendas a través del Infonavit y Conavi. En diciembre pasado, el director del Infonavit, Octavio Romero, firmó un convenio con el gobernador de Nuevo León, Samuel García, para la construcción de 33,000 viviendas, de las cuales 23,000 serán para derechohabientes de Infonavit con ingresos entre uno y dos salarios mínimos. Además, se contempla la entrega de 105,000 créditos para la mejora y ampliación de viviendas existentes.
El estado de Nuevo León también cuenta con un avance significativo en la preparación de terrenos para este proyecto. Ya se han asegurado 306 predios de reserva territorial, cumpliendo al 100% la meta para 2025. Además, se han establecido 31 mesas de coordinación con los gobiernos estatales y municipales, firmando convenios de colaboración para agilizar el proceso.
¿Qué sigue para Nuevo León?
Aunque aún no se ha establecido una fecha exacta para el inicio de los proyectos habitacionales en Nuevo León, se proyecta que las obras comenzarán en febrero. El gobierno estatal y federal continúan trabajando para garantizar que las familias más necesitadas de la región tengan acceso a una vivienda digna y accesible. Con la firma de convenios y la instalación de mesas de coordinación, el proyecto avanza de manera sólida.
El Programa Nacional de Vivienda para el Bienestar es un paso importante hacia la construcción de un México más justo, donde el acceso a una vivienda digna no dependa del nivel de ingresos. En Nuevo León, la implementación de este programa traerá consigo miles de nuevas viviendas, mejoramientos y créditos, lo que beneficiará directamente a las familias más vulnerables. La meta para 2025 es ambiciosa, pero con la colaboración de los gobiernos locales y la ciudadanía, es una meta alcanzable que cambiará la vida de miles de trabajadores y sus familias.